viernes, 8 de octubre de 2010
INTRODUCCION
El otoño del patriarca cuenta la historia de un dictador que muere muy viejo, en la soledad, mostrando a lo largo del cuento a través de las acciones de dicho dictador, sus pensamientos, como el poder "lo consume" y hace todo para seguir gobernando, aunque muestra que no solo era un "dictador malvado", sino que también un hombre con sentimientos a través de la relación con su madre. En la historia, se ve como el dictador pierde a sus seres queridos y como sus amigos lo traicionan, repercutiendo en las acciones futuras del general. En la historia se crean “2 mundos”, uno es el mundo en donde el dictador vive lleno de farsas, mentiras, encubrimientos, todo para hacerle creer que era querido, respetado y, apreciado, por el mundo real donde se muestra que el pueblo no lo quería, que vivía en una farsa creada por la opresión de las fuerzas militares. A lo largo del cuento se ve como el dictador se va dando cuenta de esto ejecutando sus amigos que lo traicionaron y, al final reflexiona justamente sobre este tema.



En otra parte del texto  nos habla de su doble, Patricio Aragonés, que se murió en un atentado, que directamente se le había hecho para el dictador. Luego aparece otro personaje llamado  El General Rodríguez de Aguilar, que termina traicionando al dictador y este lo manda a matar y obliga a sus ministros a que se lo coman. Luego de esto en medio de su desesperación se casa con una novicia raptada, llamada Leticia Nazareno, la única mujer que verdaderamente le concibió llevarle al altar; esta y su hijo mueren en un atentado.

RASTREO SOBRE LA NORMA Y LIBERTAD EN EL OTOÑO DEL PATRIARCA
La norma  se reflejo  en lo que el dictador le dictaba a su país.  Normas injustas,  que resaltaban su responsabilidad y su amor por la naturaleza pero no todo es color de roza su forma de pensar era diferente y  tenía varias formas de ser y de tratar a las demás personas que lo seguían y lo hacían sentir importante.
La libertad se refleja en,  las aspiraciones de una comunidad apagada por el capricho de un dictador; ya que la única persona libre, el hacia lo que quería y en el momento que quisiera por eso  es que debemos  ser libres pero sin afectar la felicidad y la libertad de las demás  personas que ocupan nuestro entorno.


DESCRIPCION
Es la historia o descripción de un dictador latinoamericano, basada en una especie de compendio de muchos dictadores reales pero condensados en un solo personaje.

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
  • El dictador: un anciano general que no recuerda su edad y no tiene educación escolar. Fue colocado en el poder tras un golpe militar financiado por los gringos. El pueblo lo ve como una leyenda. Utiliza métodos agresivos para hacer que se cumpla su ley (su nombre es Zacarías pero es mencionado una vez en todo el relato).
  • Bendición Alvarado: madre del dictador que vivía en la pobreza y se ganaba la vida pintando pájaros para venderlos en el mercado, sin llegar a saber que era una de las mujeres más ricas del planeta ya que su hijo registraba a nombre de ella cuanto adquiría con los negocios del gobierno. Al morir ésta, el general proclama su canonización civil y la nombra patrona de la nación, curadora de enfermos y maestra de los pájaros, decretándose fiesta nacional el día de su nacimiento, conocida desde entonces como Santa Bendición Alvarado de los pájaros.
  • Leticia Nazareno: novicia que es elegida por el general para ser su compañera el día en que expulsa a todos los religiosos de la nación tras romper relaciones con el Vaticano y expropiar los bienes de la iglesia. Leticia se convierte en su amante y esposa llegando a ser una gran influencia en las decisiones del general por lo que termina ganándose la antipatía del círculo de poder y de la población en general, esto conduce a que se arma una conspiración en su contra y es devorada por perros entrenados junto a su pequeño hijo.
SECUNDARIOS
  • Manuela Sánchez: Mujer del pueblo de la cual se enamora el general y la quiere convertir en su amante. Manuela desaparece sin explicación alguna estando en el tejado de su casa junto al dictador observando la aparición de un eclipse.
  • Patricio Aragonés: hombre idéntico físicamente al general que fue hallado suplantando al general en los pueblos indígenas para lucrarse, fue detenido y perdonado a cambio de hacerse pasar por el dictador en diferentes actos públicos.
  • Rodrigo de Aguilar: general de la plena confianza del dictador hasta que descubre su traición y la enorme cantidad de conspiraciones que había tejido en su contra. Antes de dar su golpe maestro, es asesinado. Su cuerpo luego es presentado en un banquete de oficiales como plato principal a los oficiales que se habían confabulados con él.
  • José Ignacio Sáenz de la Barra: Descendiente de la aristocracia criolla que es desplazada del poder por las Guerras Civiles. Este personaje es designado por el general Jefe de los servicios de Inteligencia y del aparato represor del Estado (incluida la policía secreta). Fue el tercer personaje en obtener un poder inmenso a las sombras del anciano dictador, después de Rodrigo de Aguilar, y de Leticia Nazareno. Al final es linchado, torturado y colgado de un farol de la Plaza de Armas por órdenes del propio general.

CONCLUCIONES
·         Es posible que la soledad del poder no tenga mejor parábola que “El Otoño del Patriarca”, una novela en la que García Márquez hace una crítica feroz a todas las dictaduras bajo las cuales parece que el tiempo no pasa, en las que el poder del tirano de turno se apoya en una inteligencia natural pero nada cultivada, pero al cual no se le escapa ni el más mínimo detalle de las cosas que ocurren ya que todo sucede según su capricho.
·         Los distintos espacios de anunciación desde los cuales se va elaborando el relato de la vida del patriarca y, sin embargo, constituye una historia en la medida de un reflexivo proceso que transforma la conciencia de una pueblo colonizado y se libera en su propia cárcel interior

OPINION PERSONAL
Encontramos en esta novela ante el tema del poder encarnado en un imaginario y anónimo dictador militar sudamericano. Cabe destacar, en primer lugar, la estructura y técnica narrativa de la novela.